Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) han presentado resultados innovadores en un estudio que examina los cambios en la vegetación a lo largo de un gradiente de urbanización y contaminación atmosférica en México.
El estudio, publicado en la revista científica Nature Conservation, proporciona una comprensión detallada de la relación entre urbanización, contaminación atmosférica y salud de la vegetación en el área metropolitana de Monterrey, una de las principales conurbaciones del país con serios problemas de contaminación.
El equipo, liderado por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, utilizó un enfoque exploratorio para analizar la influencia de la urbanización y la contaminación del aire en la vegetación del noreste de México. Delimitaron categorías de muestreo según niveles de urbanización y recolectaron datos de ciento diez especies de plantas en áreas rurales y urbanas.
Los resultados revelaron una disminución significativa en altura, cobertura, abundancia y diversidad de las plantas a medida que la urbanización aumenta. Factores ambientales como humedad relativa, punto de rocío, índice de calor y partículas PM 2.5 fueron identificados como elementos clave que afectan la vegetación.
El estudio, liderado por los investigadores Edmar Meléndez Jaramillo, Laura Sánchez Castillo, Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez y Uriel Jeshua Sánchez-Reyes, busca informar la toma de decisiones en la planificación urbana y guiar políticas públicas para equilibrar el desarrollo urbano con la conservación ambiental.
El Dr. Edmar Meléndez y la Dra. Laura Sánchez comentaron que, para incentivar la preservación de áreas con vegetación nativa, planean replicar el estudio en Ciudad Victoria y Tampico, extendiendo la comprensión sobre la relación entre urbanización, contaminación y salud de la vegetación en áreas metropolitanas de Tamaulipas.
La investigación, difundida por el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), destaca la importancia crítica de preservar áreas verdes en entornos urbanos para mantener la biodiversidad y mejorar la calidad de vida.